Los legisladores tratan las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo.
La Cámara de Diputados discute el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que promueve una amplia reforma del Estado con desregulaciones y modificaciones en diversas áreas.
Según los fundamentos del proyecto de “Ley Bases”, se busca “promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales”.
Además, el pleno de la Cámara, aborda el proyecto de ley “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, que incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias, cambios al monotributo y a Bienes Personales; un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva; entre otras modificaciones.
El diputado Santiago Santurio, de La Libertad Avanza, como miembro informante, realizó un resumen del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. “El objetivo de esta ley es que las familias, los emprendedores, los empresarios puedan desarrollar su pleno potencial. Estamos convencidos de que va a ser un cambio de modelo», explicitó.
Además, Santurio ratificó la idea de que “el Estado tiene que sacar el pie de encima”. “Tenemos que entender que la función del Estado es defender la vida, la libertad y la propiedad. Todo lo que nos corra de este objetivo atenta contra la función principal del Estado”, explicó. «Nos estamos volviendo un país confiable», concluyó.
Luego, José Luis Espert, desde el mismo bloque, brindó detalles del otro proyecto de ley en debate, sobre Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, al manifestar que “este paquete fiscal es el primer ladrillo de un sistema impositivo mucho más razonable, claro y cristalino”. Con respecto al impuesto a las ganancias, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, especificó que “gran parte de los que van a volver a tributarlo lo harán, pero no como lo hacían el año pasado antes del desquicio generado por el ex Ministro de Economía”.
“Argentina necesita una profunda reforma estructural en todos los planos, para que pueda pagar mejoras sostenibles de los ingresos reales de los argentinos en vez de recurrir a atajos como usar al sistema impositivo para mejorar nuestro nivel de vida”, manifestó Espert. Por último, afianzó la idea de que “los políticos tenemos que dar la cara, salir de este desquicio, particularmente en materia fiscal”. “Sin costo no se sale, estamos dispuestos a asumirlo para que nos permita a los argentinos comenzar a crecer y proyectarnos hacia delante”, concluyó.
En contrapartida, Germán Martínez, de Unión por la Patria, se refirió al proyecto del oficialismo: “Que tenga menos artículos no significa que sea mejor, al contrario”, cuestionó. Asimismo, dijo que “es falso también que sea más prolija desde el punto de vista constitucional, claramente es inconstitucional”, reprobó. “Venimos a rechazar la ley ómnibus en todos sus artículos”, aseguró el presidente del bloque de Unión por la Patria.
Por su parte, la diputada del PRO, Silvia Lospennato definió a la ley como una “ley posible que conserva tres núcleos centrales: Reforma del Estado (revisar la estructura del Estado); reforma laboral (que tiene que ver con el empleo público, las modificaciones a la industria del juicio); y fomentar inversiones en sectores estratégicos generadores de divisas”.
Por otra parte, desde el bloque Hacemos Coalición Federal, el diputado Juan Manuel López coincidió con algunas de las empresas sujetas a privatización que se detallan en el proyecto, pero se mostró en contra de “eliminar al Banco Nación y todas sus dependencias”. Además, en defensa del dictamen de minoría, el diputado López indicó: “Proponemos una declaración de emergencia, pero sin delegaciones”.
En la misma línea, Margarita Stolbizer (HCF), añadió que “su dictamen reconoce que hay una emergencia, y por eso aceptamos que el Poder Ejecutivo nos pida las herramientas necesarias para enfrentar esta crisis”, pero -remarcó- “pedimos un plan porque lo que vemos es que no sabemos hacia dónde nos conduce el Gobierno”.
En tanto, el diputado Christian Castillo (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), criticó las “reformas del Estado” impulsadas por el Gobierno nacional. “Las privatizaciones sólo sirven para vaciar y destruir esas empresas”, expresó. Y agregó: “El blanqueo laboral es un premio a los evasores. Son ataques a los trabajadores y les quitan derechos”.
Al comienzo de la sesión especial, los legisladores votaron afirmativamente dos cargos de autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación que estaban pendientes. La primera, fue la diputada Silvia Lospennato (PRO) para ocupar el cargo de vicepresidenta tercera; y, segundo, se avaló a la diputada mandato cumplido Dina Rezinovsky como Prosecretaria de Coordinación Operativa.